Convocatoria: Historias de Descolonización III/ Open Call: Decolonization Stories III / Chamada Aberta: Histórias de Descolonização III
- La Lengua

- hace 3 días
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 2 días

¡Anunciamos nuestra tercera convocatoria abierta para Historias de Descolonización!
NOVIEMBRE 1- DICIEMBRE 10 de 2025, 11.59 pm PST
Estamos comisionando de tres a cinco obras (no musicales), centradas en las voces de dramaturgues negres, indígenas, latines y queer. Buscamos historias en español, portugués, idiomas nativos, inglés o cualquier combinación de ellos que se centren en la relación entre la colonización y el cambio climático. Las mismas se desarrollarán y presentarán como una lectura escenificada en el festival del otoño boreal 2026 de La Lengua en San Francisco, CA.
¿Qué son las Historias de Descolonización?
Nuestra residencia y festival, Historias de Descolonización, es una plataforma para la difusión de información sobre el legado continuo de la colonización, específicamente en las Américas. El proyecto trabaja para combatir la desinformación, centrando narrativas que aporten luz sobre el impacto real y las consecuencias de la colonización que todavía existen hoy. Queremos crear un espacio para las voces de dramaturgues con experiencias personales y perspectivas matizadas sobre este tema y brindar una oportunidad para compartir conocimientos y crecimiento mutuo. Puedes echar un vistazo al festival de nuestra primera edición aquí.
¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático describe los cambios mensurables en la temperatura y los patrones climáticos de la Tierra durante un largo período de tiempo. Desde el siglo XIX, el mayor catalizador de estos cambios ha sido la actividad humana. La quema de combustibles fósiles, la deforestación, los procesos industriales y la agricultura contribuyen a la actual crisis del cambio climático.
¿Por qué centrarse en cambio climático?
Si bien el cambio climático sigue siendo un aspecto destacado del discurso público, rara vez vemos conversaciones centradas en el impacto de la colonización en el cambio climático. Los esfuerzos cada vez más ilimitados para la adquisición de tierras (“legales” o no) y la priorización de nuevas construcciones sobre la conservación y preservación son ejemplos de prácticas coloniales modernas.
Al investigar estas actividades humanas y descubrir sus raíces en las prácticas coloniales de explotación de recursos, el establecimiento de asentamientos y el desplazamiento de poblaciones nativas, podemos comprender mejor cómo la colonización exacerba la crisis del cambio climático.
Vivimos en una época en la que estas realidades se niegan y los impulsores de cambios a menudo son silenciados, excluidos o criminalizados. Como creadores de arte en un mundo cada vez más digital, creemos en el poder del teatro para traer a la humanidad a esta conversación. También entendemos nuestro papel a la hora de iluminar perspectivas pasadas por alto y dar espacio a las voces de les más vulnerables.
Nuestro pasado festival de Historias de Descolonización presentó la obra El silencio árido del agua de Viviana Calderón (dramaturga integrante de nuestra segunda cohorte), que brindó una idea de cómo la colonización y la explotación indiscriminada de los recursos naturales se conectan e impactan en la vida diaria de nuestras comunidades. Esta pieza jugó un papel clave a la hora de decidir hacia dónde iría nuestro proyecto de Historias de Descolonización en esta tercera edición.
La consigna
Buscamos comisionar obras de teatro de un acto no musicales que se centren en las relaciones poco exploradas entre nuestras comunidades, los efectos de la colonización y el cambio climático. Convocamos a dramaturgues con ganas de compartir historias de resistencia, celebración y verdad.
Historias de Descolonización: Edición Cambio Climático
Buscamos dramaturgues que escriban en español, portugués, lenguas nativas, inglés, o cualquier combinación de éstas, para que envíen una muestra de escritura teatral que consideren representativa de su trabajo a la luz de esta consigna. Aceptaremos solicitudes desde el 1 de noviembre hasta el 10 de diciembre. De las solicitudes que recibamos, nuestro panel de selección elegirá de 3 a 5 dramaturgues para ser parte de la cohorte de residentes de Historias de Descolonización: Edición Cambio Climático. Esta comisión incluye una residencia de dramaturgia, un taller y una lectura pública como parte del Festival de Historias de Descolonización:
Les dramaturgues de la Comisión de Historias de Descolonización tendrán ocho (8) reuniones semanales entre abril y mayo de 2026, seguidas de cuatro (4) reuniones bisemanales entre junio y julio de 2026 con la dramaturga Diana Burbano. Todas las reuniones serán vía Zoom.
Cada dramaturgue escribirá una obra de 1 acto en respuesta a la consigna.
Cada dramaturgue recibirá un pago de US$ 50 luego de firmar el acuerdo y después de asistir al primer día de la residencia cuatrimestral.
Cada dramaturgue recibirá una compensación de US$ 950 cuando entregue su libreto terminado.
Las obras comisionadas se realizarán en talleres durante el verano boreal de 2026.
Las obras comisionadas se presentarán como lecturas escenificadas y dirigidas en el otoño boreal de 2026.
Para aplicar:
Por favor envía los materiales de aplicación aquí:
- Al menos una muestra de escritura teatral en español, portugués, o inglés*;
- Una declaración de un párrafo de objetivos y aspiraciones profesionales.
- Una declaración de un párrafo de por qué te sentiste atraíde por esta convocatoria.
- Una declaración de un párrafo sobre los vínculos comunitarios que tienes con el cambio climático y que te impulsan a contar esta historia.
¡Las aplicaciones para participar de la comisión ‘Historias de Descolonización’ están siendo aceptadas desde ahora hasta el 10 de diciembre de 2025!
Haz clic aquí para conocer al equipo detrás de Decolonization Stories - Climate Change Ed.
*Si bien aceptaremos obras terminadas en los tres idiomas para el festival en sí, nuestro panel de selección está compuesto principalmente por hablantes de español e inglés. Envía una traducción en inglés o español para cualquier texto en portugués o lenguajes indígenas.




Comentarios